La Unión Europea tiene suscritos una serie de acuerdos con diferentes estados o conferencias de estados a través de los cuales llega a acuerdos de cooperación, económicos, laborales, etc. En este articulo vamos a explicar uno de ellos, pero analizaremos las consecuencias de todos ellos en el fútbol europeo.

El tratado de Cotonú, 2000. (UE/ACP)

El acuerdo de Cotonú es el marco general para la relación de la Unión Europea con los países de África, El Caribe y el Pacifico. Se adopto en el año 2000 y sustituyo al Convenio de Lomé, de 1975. Este acuerdo, el de Cotonú engloba a 79 países y expira en Febrero de 2020, aunque desde 2018 se esta negociando un nuevo acuerdo por parte de la UE, concretamente las negociaciones comenzaron el 28 de septiembre de 2018.

El acuerdo tiene como finalidad la reducción de la pobreza, así como contribuir a la integración gradual de los países de la ACP en la economía mundial. Se basa en tres pilares:

  • cooperación para el desarrollo
  • cooperación económica y comercial
  • dimensión política

Si queréis saber mas sobre el tratado de Cotonú, os dejo aquí el enlace para que podáis leerlo.

¿Que importancia tiene el acuerdo de Cotonú y otros firmados por la UE en el fútbol europeo?

La importancia principal de estos acuerdos, es que se descarta expresamente cualquier tipo de discriminación en el lugar de trabajo, sobre todo en cuanto a condiciones laborales y retribución económica, además de un principio de no discriminación de sus trabajadores. Es decir, que cualquier futbolista o deportista profesional, que su trabajo sea ese deporte y que su país de origen tenga un acuerdo especial con la UE en el que se recojan los principios de no discriminación de sus trabajadores, podrá jugar en las ligas nacionales como jugador comunitario.

Entonces nos encontramos con que no ocuparan plaza de extracomunitario en los equipos de las competiciones de Europa, los nacidos en el país al que pertenezca la liga, los nacionales del resto de países de la unión, los nacionalizados en alguno de estos países y aquellos jugadores pertenecientes a países que tengan firmado un tratado especial con la Unión Europea.

Vamos a poner algunos ejemplos de países que tienen acuerdos con la UE y sus nacionales pueden jugar como comunitarios, ademas de los 79 países que pertenecen al acuerdo de Cotonú y podéis ver en la infografía de más arriba: Noruega, Islandia, Suiza, Liechstenstein , Turquía, Argelia, Marruecos, Moldavia, Armenia, Túnez, San Marino, Bulgaria, Rumanía, Rusia, Macedonia, Croacia, Ucrania, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Bielorrusia.

WhatsApp chat